Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
1.
Chinese Journal of Contemporary Pediatrics ; (12): 438-444, 2021.
Artigo em Chinês | WPRIM | ID: wpr-879873

RESUMO

OBJECTIVE@#Most patients with recurrent wheezing are infants under 2 years of age. Clinical prediction models of the risk of receiving airway support during the hospital stay in this population have been poorly studied in tropical countries. This study aimed to evaluate the clinical predictors of hospitalization plus airway support among infants with recurrent wheezing evaluated in the emergency department in Colombia.@*METHODS@#A retrospective cohort study was performed. This study included all infants with two or more wheezing episodes who were younger than two years old in two tertiary centers in Rionegro, Colombia, between January 2019 and December 2019. The primary outcome measure was hospitalization plus any airway support. A multivariable logistic regression model was used to identify factors independently associated with hospitalization plus any airway support.@*RESULTS@#A total of 85 infants were hospitalized plus any airway support, of whom 34(40%) were treated with high flow nasal canula, 2(2%) received non-invasive ventilation, 6(7%) were mechanically ventilated, and 43 (51%) received conventional oxygen therapy. The multivariable logistic regression model showed that predictors of hospitalization plus airway support included prematurity (@*CONCLUSIONS@#The present study shows that prematurity, poor feeding, nasal flaring and/or grunting, and more than one previous episode of wheezing requiring hospitalization are independent predictors of hospitalization plus airway support in a population of infants with recurrent wheezing in the emergency department. More evidence must be collected to examine the results in other tropical countries.


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Serviço Hospitalar de Emergência , Hospitalização , Recidiva , Sons Respiratórios , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(2): 133-138, jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1125550

RESUMO

Objetivo: Comunicar los resultados funcionales y radiográficos de pacientes tratados con prótesis reversa por fracturas complejas. El objetivo secundario fue determinar la relación entre rangos de movilidad y puntaje ASES con la evolución radiográfica del troquíter. Materiales y Métodos: Se incluyeron 16 pacientes >65 años, tratados con prótesis reversa y reinserción del troquíter, entre 2013 y 2017, operados antes de las 4 semanas del trauma y con un seguimiento mínimo de 2 años. Se consignaron el puntaje ASES y el rango de movilidad activa. En las radiografías, se evaluaron la posición y la consolidación del troquíter, y se registraron las complicaciones y su tratamiento. Resultados: La media de la edad fue 74.5 años (RIC 66-78.5), 11 (69%) eran mujeres. Once fracturas (69%) eran a 4 fragmentos y 5, luxofracturas a 4 fragmentos. La media entre el trauma y la cirugía fue 9.4 días y el seguimiento, 29.5 meses. En 9 casos (56%), el troquíter presentó consolidación. Rotación interna: 5 pacientes alcanzaron la región glútea con el pulgar; 4, la vértebra T12; 4, la vértebra L3; 3, la T7. Las medianas de rotación externa y flexión anterior fueron 30° (RIC 17,5-40) y 100° (RIC 87,5-160). El puntaje ASES promedio fue 78,3 (RIC 63,3-87,4). No hubo una asociación estadísticamente significativa entre la evolución del troquíter y la flexión anterior y el puntaje (p = 0,24 y 0,52, respectivamente). Conclusión: La prótesis reversa en fracturas agudas con reinserción de las tuberosidades puede llevar a buenos resultados funcionales. No se encontró relación entre la consolidación del troquíter y el puntaje ASES. Nivel de Evidencia: IV


Objective: To report functional and radiologic outcomes of reverse shoulder arthroplasty (RSA) in patients with complex proximal humeral fractures. A second objective was to assess the relation between the greater tuberosity healing and the range of motion (ROM) and the American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score. Materials and Methods: Sixteen patients treated between 2013 and 2017, older than 65 years old, operated before 4 weeks after the trauma, and with a minimum of 2-year follow-up were included. ASES scores and active ROMs were recorded. Greater tuberosity and the prosthesis position and healing were radiologically evaluated, and the complications and treatment were recorded. Results: The median age was of 74.5 years (IQR 66-78.5), 11 patients were females (69%). According to Neer classification, 11 cases were four-part fractures and 5 were four-part fracture-dislocations. The average time between trauma and surgery was 9.4 days, and the average follow-up was of 29.5 months. The greater tuberosity was healed in 9 cases (56%). Internal rotation: 5 patients (31.25%) were able to reach up with their thumbs to gluteal level, 4 (25%) to T12, 3 (18.75%) to T7, and 4 (25%) to L3. The medians for external rotation and forward flexion were 30° (IQR 17.5°-40°) and 100° (IQR 87.5°-160°). The average ASES score was of 78.3 (IQR 63.3-87.4). There was no significant statistical relation between greater tuberosity healing and forward flexion or ASES score (P=0.24 and P=0.52, respectively). Conclusion: The use of reverse prostheses for complex fractures with greater tuberosity reattachment could lead to good functional outcomes, low complication rates and reoperations. There was no significant statistical relation between ASES score and greater tuberosity healing or failure to heal. Level of Evidence: IV


Assuntos
Idoso , Fraturas do Ombro/cirurgia , Amplitude de Movimento Articular , Resultado do Tratamento , Artroplastia do Ombro , Úmero/lesões
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(Supl. de Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): S12-S18, 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1352419

RESUMO

Objetivo: Presentar una nueva técnica quirúrgica y los resultados clínicos comparativos de pacientes con roturas de tenorrafia primaria o lesiones crónicas del flexor profundo en las zonas I y II de Verdan, tratados con avance tendinoso no convencional. Ma-teriales y Métodos: Se incluyó a pacientes >18 años, con antecedente de lesiones en las zonas I y II de Verdan y un seguimiento mínimo de 36 meses. La serie estaba formada por 13 pacientes (edad promedio 29 años) que fueron divididos en dos grupos según el tipo de lesión (7 con roturas de tenorrafia primaria y 6 con lesiones crónicas del flexor profundo) y la técnica quirúrgica utilizada (alargamiento en Z más sutura término-terminal y sutura lateral del tendón alargado a un flexor vecino indemne en la zona V, respectivamente). Se empleó la Clasificación de Strickland para la evaluación. Resultados: El seguimiento promedio fue de 51 meses. El intervalo promedio entre la lesión y la cirugía fue de 11.7 semanas. Según la Clasificación de Strickland, 8 pa-cientes tuvieron resultados excelentes; 4, buenos y uno, pobre. El avance tendinoso promedio fue de 20,5 mm en ambos grupos.Conclusiones: El avance tendinoso no convencional para lesiones en las zonas I y II de Verdan, sea en roturas de tenorrafia primaria o lesiones crónicas del flexor profundo, resultó un tratamiento reproducible y eficaz. Nivel de Evidencia: III


Objective: To report a new surgical technique and the comparative clinical outcomes in patients with primary tenorrhaphy rupture or chronic flexor digitorum profundus (FDP) injuries in Verdan zones I and II, treated with non-conventional tendon advancement. Materials and Methods: The study population consisted of 13 patients over 18 years (averaging 29 years) who had had injuries in Verdan zones I and II and at least a 36-month follow-up. Patients were divided into two groups according to injury type (7 cases of primary tenorrhaphy rupture and 6 cases of chronic FDP injuries) and surgical technique (Z-plasty lengthening plus end-to-end suture or lateral suture to an adjacent undamaged FDP tendon at zone-V level, respectively). The results were evaluated according to Strickland's scoring system. Results: The average follow-up was 51 months. Time period between injury and surgery averaged 11.7 weeks (range, 2-24 weeks). Strickland scoring system results: excellent in 8 patients, good in 4 patients, and poor in 1 patient. Study average tendon advancement was 20.5mm. Conclusions: Non-conventional tendon advancement for primary tenorrhaphy ruptures or chronic FDP injuries in Verdan zones I and II proved to be a reproducible and effective treatment. Level of evidence: III


Assuntos
Traumatismos dos Tendões , Mãos
4.
Rev. bras. farmacogn ; 29(1): 62-68, Jan.-Feb. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-990758

RESUMO

Abstract Artocarpus altilis (Parkinson ex F.A.Zorn.) Fosberg, Moraceae, is a native tree of Southeast Asia introduced to South America at the beginning of the 19th century. It has been used by several indigenous communities. This paper aims to preserve the traditional knowledge at risk of loss and to validate some of the applications found. Current ancestral practices were documented, by interviews in a scarcely contacted Amazonic Kichwa community from the Bobonaza River (Ecuador). The findings were compared with bibliographic citations from other Amazonian cultures. A bioinformatics literature survey of articles that report experiments on the chemical constituents was executed. The major findings are that some uses given in this population may be considered surprising, but the molecular profile of this species justifies its local value. It has cycloartenol (terpenoid), artoindonesianin F (stilbenoid), and different groups of flavonoids (chalcones, prenylflavones, oxepinoflavones, pyrano-flavones, xanthones). This information can prove effective in a search for novel drugs, focused to merge potential innovative uses of the plant.

5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 33(1): 49-56, 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900727

RESUMO

Resumen La presentación de pacientes con cuerpos extraños a nivel rectal no es poco frecuente; sin embargo, hay pocas estadísticas sobre la epidemiología de esta entidad. La mayor parte de la literatura publicada hace mención a reporte de casos o series de casos. Los cuerpos extraños rectales son insertados de forma intencional o no intencional, y constituyen un reto diagnóstico y terapéutico para el médico; por lo que el médico a cargo requiere de la habilidad y conocimiento para extraer objetos de diferentes formas y tamaños. Los cuerpos extraños rectales son generalmente observados en la población adulta; en relación con la estimulación erótica o asalto sexual. Adicionalmente, algunos cuerpos extraños pueden ser ingeridos ocasionalmente, pasando a través del tracto gastrointestinal y alojándose en el recto, aunque esta situación es la menos común; en especial en pacientes con enfermedades mentales, trastornos visuales, alcohólicos o usuarios de prótesis dentales. La finalidad de esta revisión es establecer unas pautas de manejo y dar a conocer un algoritmo para el enfoque de los cuerpos extraños colorrectales.


Abstract Patients with foreign bodies in their rectums are not uncommon, but statistics on the epidemiology of this entity are scarce. Most of the literature published consists of case reports or case series. Foreign rectal bodies, whether inserted intentionally or unintentionally, constitute a diagnostic and therapeutic challenge for physicians who need skill and knowledge to extract objects of different shapes and sizes. Foreign rectal bodies are generally observed in the adult population in relation to erotic stimulation or sexual assault. Occasionally, foreign bodies are ingested and pass through the gastrointestinal tract to lodge in the rectum. Although this situation is the least common, it does occur, especially in patients with mental illnesses, visual disorders, or alcoholism and among users of dental prostheses. The purpose of this review is to establish management guidelines and to present an algorithm for the approach to colorectal foreign bodies.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Reto , Corpos Estranhos , Algoritmos , Trato Gastrointestinal
7.
Biomédica (Bogotá) ; 35(2): 171-176, abr.-jun. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754826

RESUMO

El hongo Aspergillus spp. causa infecciones oportunistas en huéspedes inmunocomprometidos. Cursa con una variedad de síndromes clínicos en el pulmón, que incluyen aspergilosis invasiva, aspergilosis pulmonar necrótica crónica, aspergilosis broncopulmonar alérgica y aspergiloma, cuya manifestación depende del tipo de relación con el huésped. El aspergiloma resulta de lesiones colonizadas por Aspergillus spp. en el árbol bronquial, en tanto que las formas invasivas se caracterizan por la presencia de hifas por debajo de la membrana basal del árbol bronquial. El objetivo de este trabajo es describir el caso de una paciente con aspergilosis pulmonar invasiva en su forma de traqueobronquitis seudomembranosa, considerando el curso clínico, el diagnóstico y el manejo paraclínico. Se trató de una paciente de cinco años de edad con antecedentes de anemia de Fanconi, que fue llevada a consulta con neutropenia febril y neumonía. Se inició el tratamiento antibiótico con cefepime, sin mejoría clínica. La tomografía computadorizada (TC) de tórax reveló opacidades parenquimatosas en ambas bases pulmonares. En una fibrobroncoscopia se encontró una lesión exofítica blanquecina en el bronquio principal derecho, que se sometió a biopsia, y se practicó un lavado broncoalveolar. En el examen de histopatología se hallaron hifas tabicadas a 45°, y el resultado del cultivo reveló la presencia del complejo Aspergillus flavi, por lo que se inició la administración de voriconazol. Se revisaron los reportes en la literatura científica sobre la infección pulmonar por Aspergillus spp. en niños, con énfasis en los síndromes clínicos, y en su manejo y tratamiento. Ante la presencia de síntomas respiratorios en pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas que cursen con neutropenia febril, es indispensable considerar como agentes etiológicos los hongos, entre los cuales Aspergillus spp. se presenta frecuentemente causando diferentes síndromes clínicos.


The fungus Aspergillus spp. causes infections in immunocompromised hosts and produces a variety of clinical syndromes including lung tracheobronchial, chronic necrotizing pulmonary and allergic bronchopulmonary manifestations, as well as aspergilloma, depending on the type of host-fungus relationship involved. Aspergilloma is usually colonized by Aspergillus spp. lesions in the bronchial tree, while invasive forms are characterized by the presence of hyphae below its basement membrane. The objective of the present study was to describe the case of a pediatric patient with invasive pulmonary aspergillosis in the form of pseudomembranous tracheobronchitis, including the clinical course, diagnostic approach and paraclinical care provided. The patient was a 5-year-old female with a history of Fanconi anemia who presented with febrile neutropenia and pneumonia. Antibiotic treatment with cefepime provided no improvement in the patient´s condition and computed tomography of the thorax revealed bibasilar pulmonary opacities. Bronchoalveolar lavage and a lesion biopsy were performed after diagnostic bronchoscopy showed a white exophytic lesion. Since pathologic examination revealed numerous septate fungal hyphae exhibiting 45° branching compatible with Aspergillus spp., the patient was treated with voriconazole. Bronchoalveolar lavage culture produced fungi of the Aspergillus flavi complex. A review of pulmonary Aspergillus spp. infection in children is also included, with emphasis on the management and treatment of clinical syndromes. In pediatric patients with hematological diseases who present with febrile neutropenia and respiratory symptoms, it is essential to consider fungi as potential etiologic agents including Aspergillus spp., which is common and causes a variety of clinical syndromes.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Aspergilose Pulmonar Invasiva/diagnóstico
8.
Biomédica (Bogotá) ; 33(3): 361-369, set. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-698751

RESUMO

Introducción. A pesar de la alta probabilidad de que los padres o cuidadores de niños asmáticos presenten sobrecarga, no se han validado instrumentos para medirla en el contexto del asma pediátrica. Objetivo. Iniciar la validación de una escala para medir la sobrecarga de los padres o cuidadores de niños asmáticos y determinar los factores asociados con esta sobrecarga. Materiales y métodos. Mediante un estudio analítico de corte transversal se midió el nivel de sobrecarga de los padres o cuidadores de niños asmáticos de 1 a 16 años, utilizando una versión abreviada de la escala de Zarit. Se hizo un análisis factorial exploratorio de los componentes principales de esta escala, y se evaluó su validez de constructo y su validez interna. Se ajustaron modelos de regresión logística para identificar los factores asociados con una sobrecarga intensa en los padres o cuidadores de los niños asmáticos. Resultados. La mediana (rango intercuartílico) de la edad de los 162 niños analizados fue de 6 años (rango, 4 a 9). Del total de padres o cuidadores, 37 (22,8 %) estaban experimentando sobrecarga intensa. El análisis factorial mostró una estructura probable de dos factores que, en conjunto, explican el 61,5 % de la varianza total de los resultados. La única variable que se asoció de forma independiente con una sobrecarga intensa en el análisis multivariado, fue el asma no controlada (OR=5,38; IC95 %: 1,43-20,16; p=0,012). Conclusiones. La escala de Zarit utilizada tiene una aceptable validez interna y una adecuada validez de constructo para determinar el nivel de sobrecarga que experimentan los padres o cuidadores de niños asmáticos. El grado de control del asma del niño fue la única variable que se asoció de forma independiente con este nivel de sobrecarga.


Introduction . Despite the high probability of a heavy burden for parents and/or caregivers of children with asthma, instruments intended to measure it have not been validated in the context of asthma. Moreover, factors associated with this burden are unknown. Objective. To begin the validation of a scale to measure the burden for parents/caregivers of asthmatic children, and to determine the factors associated with this burden. Materials and methods. We performed an analytical cross-sectional and validation of scale study. At the outpatient section of the Clinic of Pediatric Pulmonology in the Hospital Universitario Clinica San Rafael, we measured the burden of parents and/or caregivers of children with asthma using a shortened version of the Zarit scale throughout 2011. We performed a principal components factor analysis and adjusted logistic regression models to identify independent factors associated with a heavy burden. Results . The median (interquartile range) age of the 162 children included in the study was 6 (4-9) years. Out of the total of parents and/or caregivers, 37 (22.8%) were experiencing a heavy burden. Factor analysis of the Zarit scale showed a probable structure of two factors, which together accounted for 61.5% of the variance of the results. Uncontrolled asthma was the only predictor independently associated with a heavy burden in the multivariate analysis (OR 5.38; 95% CI 1.43-20.16, p = 0.012). Conclusions . The Zarit scale used has an adequate factorial structure, an acceptable internal consistency, and an adequate construct validity for measuring the burden for parents and/or caregivers of children with asthma. The level of a child's asthma control is the most important independent predictor of this burden.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Asma/terapia , Cuidadores/estatística & dados numéricos , Efeitos Psicossociais da Doença , Pais , Inquéritos e Questionários , Estudos Transversais
9.
Rev. panam. salud pública ; 29(3): 153-161, Mar. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-581613

RESUMO

OBJETIVO: Estimar el costo-efectividad de no realizar radiografía de tórax a ningún lactante con sospecha clínica de bronquiolitis viral versus realizarla en todos estos pacientes de manera rutinaria, que es la práctica más utilizada hoy en Colombia. MÉTODOS: Se realizó un estudio de costo-efectividad en el que se compararon las estrategias consistentes en tomar radiografía a todos y no tomar radiografía de tórax a ningún lactante con sospecha clínica de bronquiolitis viral. El desenlace principal fue la proporción de diagnósticos correctos. El horizonte temporal fue la evolución de la bronquiolitis. La perspectiva fue la del tercer pagador y los costos se obtuvieron de las tarifas vigentes en una clínica en la ciudad de Bogotá. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. RESULTADOS: La estrategia de no realizar radiografía de tórax a ningún paciente fue dominante en relación con realizarla en todos los casos de manera rutinaria, con un costo promedio de US$ 111,0 y una tasa de diagnósticos correctos de 0,8020, comparados con los valores correspondientes de US$ 129,0 y 0,7873 para la estrategia de tomar radiografía rutinaria a todos estos pacientes. La variable más influyente fue el costo hospitalario de la neumonía. En el análisis de sensibilidad probabilístico, la estrategia de no radiografiar a ningún lactante fue dominante en 61,1 por ciento de las simulaciones. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que no realizar radiografía de tórax de rutina a lactantes con sospecha clínica de bronquiolitis viral es una estrategia costo-efectiva respecto a la práctica común de realizarla en todos estos casos, dado que arroja una mayor proporción de diagnósticos correctos a un menor costo promedio por paciente. No obstante, harán falta nuevos estudios con muestras más representativas de todos los establecimientos de salud e incluir la estrategia de tomar radiografía de tórax únicamente a pacientes que tengan predictores de anormalidades radiológicas.


OBJECTIVE: Estimate the cost-effectiveness of not taking chest x-rays of any infant with clinically suspected viral bronchiolitis versus routinely taking them of all such patients, the most common practice today in Colombia. METHODS: A cost-effectiveness study was conducted, comparing strategies of taking chest x-rays of all infants with clinically suspected viral bronchiolitis and not x-raying any of these infants. The principal outcome was the proportion of correct diagnoses. The time horizon was the clinical course of the bronchiolitis. The perspective was that of the third-party payer, and the costs were obtained from the rates in effect in a clinic in Bogotá. Deterministic and probabilistic sensitivity analyses were performed. RESULTS: The strategy of not taking a chest x-ray of any patient prevailed over that of routinely taking one in all cases, with an average cost of US$ 111.00 and a correct diagnosis rate of 0.8020, versus the respective values of US$ 129.00 and 0.7873 for the strategy of routinely x-raying all of these patients. The most influential variable was pneumonia-related hospital costs. In the probabilistic sensitivity analysis, the strategy of not x-raying any infant prevailed in 61.1 percent of the simulations. CONCLUSIONS: The results suggest that not taking routine chest x-rays of infants with clinically suspected viral bronchiolitis is a cost-effective strategy compared with the common practice of taking them in all cases, since the former yields a greater proportion of correct diagnoses at a lower average cost per patient. Nevertheless, new studies will be needed that have more representative samples from all of the health facilities and include the strategy of taking chest x-rays only of patients with predictors of radiologic abnormalities.


Assuntos
Humanos , Lactente , Bronquiolite Viral/diagnóstico , Técnicas de Apoio para a Decisão , Radiografia Torácica/economia , Procedimentos Desnecessários/economia , Bronquiolite Viral/economia , Bronquiolite Viral , Colômbia , Análise Custo-Benefício , Custos e Análise de Custo , Árvores de Decisões , Custos de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Reembolso de Seguro de Saúde/economia , Pneumonia/economia , Radiografia Torácica , Sensibilidade e Especificidade
10.
Rev. colomb. neumol ; 22(4)dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652638

RESUMO

Introducción: una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento acerca de asma permite a los niños y/o sus padres adquirir habilidades que les permita prevenir y/o manejar adecuadamente las crisis asmáticas, disminuyendo la morbilidad producida por la enfermedad. Sin embargo, en nuestro medio no contamos con un instrumento validado que nos permita cuantificar el nivel de conocimiento de asma. Objetivo: desarrollar y validar un cuestionario de conocimientos acerca de asma para ser diligenciado por los padres y/o personas encargadas del cuidado de pacientes pediátricos asmáticos. Material y método: los 17 ítems que conforman el cuestionario se obtuvieron de la revisión de la literatura, la realización de grupos focales, la experiencia profesional de los investigadores y la realización de pruebas piloto. Se evaluó la validez de apariencia, de contenido, de criterio concurrente del instrumento; así mismo se determinó la estructura factorial, la confiabilidad test-retest, y la sensibilidad al cambio del cuestionario. Resultados: se incluyeron a 120 pacientes pediátricos con una edad promedio de 4,5 ± 3,7 años. El análisis factorial demostró una estructura probable de tres factores, que en conjunto explican el 85% de la varianza total de los resultados. La validez de apariencia y de contenido se basaron en el concepto de un grupo multidisciplinario de expertos en el tema. La validez de criterio concurrente se demostró mediante la habilidad del cuestionario para distinguir a los padres con alto y con bajo conocimiento acerca de asma. Se demostró además una adecuada confiabilidad test-retest y una adecuada sensibilidad al cambio al comparar el puntaje del cuestionario administrado en dos ocasiones distintas. Conclusiones: el cuestionario de conocimientos de asma desarrollado en el estudio es una herramienta útil y confiable para cuantificar el nivel basal de conocimiento acerca del asma en padres de niños asmáticos, y para determinar la eficacia de una intervención educativa destinada a aumentar el conocimiento y entendimiento de la enfermedad.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Asma , Educação em Saúde , Educação de Pacientes como Assunto , Colômbia
11.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 75(1): 6-12, mar. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-552019

RESUMO

Introducción: No existe consenso en la elección de los implantes pero, sin duda, la aparición de las placas conbloqueo angular fijo y luego variable o poliaxial constituye un hito en el tratamiento de las fracturas del húmero proximal. El objetivo de este estudio es la evaluación comparativa de los resultados funcionales obtenidos con dos tipos de bloqueo cefálico. Materiales y métodos: Se evaluaron, en forma retrospectiva, 29 pacientes divididos en dos grupos: uno comprendió 17 pacientes (bloqueo fijo Philos, AxSos, LCP) y otro, 12 pacientes (bloqueo poliaxial Numelock), que fueron clasificados según los criterios de Neer. Se usó el puntaje de Constant y radiografías a los 3 y los 6 meses. En todos los casos se usó abordaje deltopectoral. Resultados: En el grupo 1 hubo consolidación radiológica en 16 casos y 1 seudoartrosis que fue reoperada. El promedio de Constant fue de 77,37 puntos a los 6 meses. En el grupo 2 la consolidación fue de 100 por ciento, hubo 1 caso de desplazamiento al varo y 1 caso de necrosis aséptica que representó el puntaje más bajo (50). El promedio de Constant fue de 75 puntos. Conclusiones: En ambos grupos el principal progreso en el puntaje a los 6 meses fue a expensas de la movilidad. El resultado en los dos grupos se encuentra en el rango bueno, comparable con las casuísticas internacionales. No se encontraron diferencias clínicas significativas.


Assuntos
Humanos , Adulto , Articulação do Ombro/cirurgia , Fraturas do Ombro/cirurgia , Articulação do Ombro , Placas Ósseas , Fraturas do Ombro/classificação , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
12.
Rev. colomb. neumol ; 21(3)sept. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652752

RESUMO

Introducción: el asma tiene un considerable impacto económico en los pacientes, los sistemas de salud y la sociedad en general, en especial cuando no se logra controlar adecuadamente. La elección entre los distintos esteroides inhalados, medicamentos considerados como el tratamiento controlador de primera elección para el tratamiento del asma, puede tener un alto impacto en los costos derivados de la enfermedad, por lo que los tomadores de decisiones no sólo necesitan escoger el esteroide que tenga la mayor efectividad clínica, sino que también necesitan considerar sus consecuencias económicas. Objetivo: estimar las razones incrementales de costo-utilidad (RICU) de tres esteroides inhalados utilizados para el tratamiento de pacientes pediátricos asmáticos, comparados con la beclometasona, que es el único esteroide inhalado incluido en el Plan Obligatorio de Salud de Colombia. Diseño: modelo económico sanitario (MES) de costo-utilidad tipo modelo de Markov, estructurado sobre un análisis de decisiones (árbol de decisiones). Materiales y métodos: los datos de efectividad se obtuvieron de una revisión sistemática de la literatura. Los datos de costos se obtuvieron de las tarifas de atención y de adquisición de medicamentos para Empresas Promotoras de Salud. Los participantes fueron una cohorte simulada de 1.000 pacientes menores de 18 años, con asma persistente, tratados durante 12 meses. La perspectiva utilizada fue la del asegurador. El desenlace principal fueron los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se verificó la robustez del modelo mediante análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados: mientras que la estrategia beclometasona es la menos costosa (costo promedio por paciente durante los 12 meses: $314.036), la estrategia fluticasona es la más efectiva (0,9325 años de vida ajustados por calidad, en promedio por paciente, durante los 12 meses). Las estrategias ciclesonida y budesonida están dominadas por la estrategia fluticasona, pues son más costosas y menos efectivas que esta última. Al comparar la estrategia fluticasona con la beclometasona, se calculó una RICU promedio de $58´672.561 por AVAC adicional. Conclusiones: si la máxima voluntad de pago de los tomadores de decisiones es mayor que $62´500.000 anuales por paciente por AVAC adicional, la fluticasona sería la estrategia terapéutica más costo-efectiva, o en caso contrario la beclometasona sería la estrategia más costo-efectiva.


Assuntos
Adolescente , Criança , Antiasmáticos/economia , Antiasmáticos/uso terapêutico , Asma/terapia , Beclometasona , Esteroides , Colômbia , Análise Custo-Benefício
13.
Rev. colomb. neumol ; 21(1): 2-13, mar. 2009. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652750

RESUMO

Introducción: la terapia inhalada mediante el uso de inhaladores de dosis medida (IDM) acoplados a una cámara espaciadora, se considera en la actualidad como el método óptimo para la administración de broncodilatadores para el tratamiento del asma. Debido al alto costo y a la falta de disponibilidad de las cámaras espaciadoras con válvulas, que usualmente se utilizan en países de altos ingresos, en los últimos años en Colombia y otros países de bajos y medianos ingresos (PBMI) se han utilizado espaciadores comerciales sin válvulas para la administración de broncodilatadores y otros medicamentos inhalados en pacientes asmáticos, a pesar de la escasa evidencia que soporta la efectividad de este tipo de espaciadores. Objetivo: comparar la respuesta broncodilatadora del salbutamol en IDM, administrado con un espaciador con válvulas, contra la respuesta obtenida al utilizarlo con un espaciador comercial, sin válvulas, que se utiliza en la actualidad en Colombia. Diseño: experimento clínico aleatorizado, cruzado, de dos tratamientos, dos períodos y dos secuencias. Materiales y métodos: se incluyeron 31 niños y adolescentes asmáticos sin exacerbaciones recientes, que tuvieran una espirometría reversible al menos 3 meses antes del estudio, los cuales se analizaron en dos períodos, en dos días consecutivos. El primer día se les administró a los pacientes1 puff (100 mcg) de salbutamol (Ventilan®, IDM) con un espaciador sin válvulas, o con un espaciador con válvulas, tras lo cual, y tras un período de lavado de 24 horas, se realizó el cruce de ambos grupos, recibiendo los pacientes en el segundo día del estudio la misma dosis de salbutamol con la otra cámara espaciadora. Se realizaron mediciones de los principales índices espirométricos antes y después de la aplicación de salbutamol para cada grupo. Se evaluaron los efectos de período, arrastre y de tratamiento mediante la prueba t de student para muestras independientes o la prueba U de Mann-Whitney, según fuera apropiado. Resultados: debido a que no se encontró evidencia de diferencia en los dos períodos para el VEF1 (t=0,31, df=29, p=0,76), para la CVF (t=0,19, df=29, p=0,85), ni para el MMEF (t=0,54, df=29, p=0,59), ni hubo evidencia que se hubiera presentado efecto de arrastre para el VEF1 (t=0,53, df=29, p=0,6), para la CVF (t=0,64, df=29, p=0,52), ni para el MMEF (t=-0,39, df=29, p=0,7), se analizó el efecto de tratamiento en los dos períodos. No se evidenciaron diferencias entre los tratamientos para el VEF1 (t=0,30, df=29, p=0,76), para la CVF (t=0,19, df=29, p=0,85), ni para el MMEF (t=0,54, df=29, p=0,59). Conclusiones: el uso de una cámara espaciadora con una válvula que demostró tener una presión de apertura que fácilmente puede ser generada por niños pequeños, no mostró tener ventajas sobre una cámara espaciadora sin válvulas, en la respuesta a dosis bajas de salbutamol en pacientes pediátricos asmáticos, sin exacerbaciones recientes de la enfermedad. Deben realizarse estudios adicionales con pacientes menores de 5 años, con diferentes dosis de broncodilatadores, utilizando diferentes espaciadores comerciales con válvulas, y deberían ser diseñados para demostrar equivalencia entre los dos tipos de espaciadores.


Assuntos
Asma , Broncodilatadores , Criança , Colômbia
14.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(3): 223-227, sep. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636187

RESUMO

La poliposis adenomatosa familiar es una patología recientemente descrita y hasta cierto punto desconocida por el grupo médico, se encuentran en la literatura principalmente reportes de casos y existe controversia sobre si es una patología propiamente dicha o la podemos ubicar en la mitad de un espectro que iría de pólipos adenomatosos aislados hasta la poliposis adenomatosa familiar clásica y el cáncer. Los grupos que la consideran una entidad separada, afirman que es una variante de la poliposis adenomatosa familiar clásica, en la cual la expresión fenotípica es menor en lo referente al número de pólipos. Se ha identificado la mutación del gen APC responsable de su aparición y se ha tipificado el lugar específico del gen donde se produce, el número de pólipos es menor de 100, se ubican principalmente proximales al ángulo esplénico y el estudio histológico muestra con mayor frecuencia adenomas tubulares con displasia de bajo grado. El tratamiento puede ir desde la polipectomía hasta la colectomía total. A propósito de algunos casos manejados en nuestro servicio, la mayoría de ellos con polipectomía y seguimiento estricto, decidimos hacer una revisión de la literatura, destacando los aspectos más relevantes de su etiología, diagnóstico y tratamiento.


Attenuated Familial Adenomatous Polyposis is an entity poorly understood for medical groups, is a variant of Familial Adenomatous Polyposis, characterized by fewer colorectal polyps, begin of polyps and cancer in later age than classic variant, and predilection for proximal ubication. Colonoscopy shows multiple flat adenomas, and histopathology is characterized by tubular adenomas with displasia in high percentage. Diagnosis is difficult for abscence of specific finding or genetic proube, must be based in clinical and endoscopy findings, and treatment varies from polypectomy to total colectomy. In this review we present the history, etiology, clinical presentation, diagnosis, and treatment of this pathology, and the experience with this pathology in our sevice.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Polipose Adenomatosa do Colo
15.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(2): 88-98, jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346411

RESUMO

Las preparaciones de colon para la colonoscopia se han regido entre la capacidad de limpieza de éstas y la aceptabilidad por parte del paciente. El método ideal de preparación de colon debe proveer una limpieza eficaz, rápida y segura sin comodidad para el paciente. Debe ser un método sencillo y costo-efectivo para uso tanto en pacientes ambulatorios como hospitalizados. Cien pacientes fueron remitidos al Servicio de Cirugía y Endoscopio del Hospital Militar Central para colonoscopia diagnóstica, donde se les preparó el colon con un método a base de fosfato sódico, fueron aleatoriamente divididos en dos grupos: el grupo A recibió el esquema tradicional y el grupo B recibió la solución diluida. Fueron comparadas la efectividad de limpieza, la seguridad y la aceptabilidad entre los dos esquemas. La distribución de las muestras fue homogénea y sin diferencias estadísticas en cuanto a edad y sexo. Los pacientes del grupo A se anejaron de distensión abdominal (52 por ciento vs. 28 por ciento, p = 0.14), irritación anal (60 por ciento vs. 36 por ciento, p = 0.016 ) y escalofríos (60 por ciento vs. 38 por ciento, p = 0.028). En el grupo B, los pacientes presentaron más debilidad (42 por ciento vs. 22 por ciento, p = 0.032). Noventa y seis por ciento de los pacientes en el grupo B ingirieron el 100 por ciento del volumen total de la preparación frente al 90 por ciento en el grupo A (p = 0.24). Ochenta y ocho por ciento de los pacientes en el grupo B volverían a tomarse la preparación frente a 78 por ciento en el grupo A (p = 0.183). Los endoscopistas encontraron el colon limpio en el 72 por ciento del grupo B vs. el 22 por ciento en el grupo A (p = 0.000) y calificaron la preparación del colon como excelente en el 70 por ciento del grupo S frente a 22 por ciento para el grupo A (p = 0.000). Aunque hubo alteraciones hidroelectrolíticas entre ambos grupos, todas fueron subclínicas; se encontró que el grupo B tuvo mayor aceptabilidad, mejor tolerancia y mayor efectividad de limpieza especialmente a nivel del colon derecho, que el grupo A


Assuntos
Colonoscopia
16.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(3): 136-143, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346445

RESUMO

En la actualidad, el cáncer colorrectal temprano (CCT) constituye sólo el 10 por ciento del total de cánceres colorrectales diagnosticados, pero se espera que esta proporción aumente de manera importante con los programas de tamizaje en desarrollo además del perfeccionamiento en las técnicas de diagnóstico y tratamiento endoscópico. Comparando el espectro histopatológico del CCT desde la perspectiva occidental y oriental, se de.ne el enfoque anatomopatológico de estas lesiones, describiendo su historia natural y los nuevos sistemas de clasi.cación y estadi.cación, orientados todos a establecer el grado de invasión local y predecir la probabilidad de metástasis ganglionares. Es así como, con el conocimiento y el análisis integral de las variables biológicas, histológicas, endoscópicas y clínicas, se logra establecer un pronóstico que permite instaurar la estrategia terapéutica más adecuada para cada individuo


Assuntos
Neoplasias Colorretais , Endoscopia Gastrointestinal
17.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(1): 8-18, mar. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346463

RESUMO

La colitis isquémica (CI) es la forma más común de injuria isquémica al tracto gastrointestinal, dada por una insuficiencia circulatoria del colon lo cual causa varios grados de necrosis tisular local, con o sin repercuciones sistémicas sin poder predecir el curso final de la enfermedad. Con el objeto de identificar los grupos de población susceptibles de sufrir esta patología, sus patrones de presentacion y sus complicaciones. Se realizó una revisión retrospectiva de quince casos (8 hombres, 7 mujeres), diagnosticados como CI por el Servicio de Cirugía y Endoscopia Colorrectal (SCECR) del Hospital Militar Central en un periodo comprendido entre enero de 1989 y enero del 2000. Se encontró que la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares son los antecedentes patológicos asociados más frecuentes (73 por ciento). El tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico fue de 10,6 días (1-30). El examen de elección para el diagnóstico es la colonoscopia y el encontrar lesiones ulceradas circunferenciales son signos ominosos


Assuntos
Colite Isquêmica/diagnóstico , Colite Isquêmica/etiologia , Colite Isquêmica/fisiopatologia , Colite Isquêmica/patologia , Colite Isquêmica/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA